Hoteles Cotelco Nariño, lo mejor en Alojamiento y servicios complementarios

 

El Departamento de Nariño es considerado el de mayor producción artesanal de Colombia y Sur América, aprovechando las diversas fibras, tintes, resinas y elementos de extracción natural que combinadas con la innata habilidad, refinada y experta mano de obra para el trabajo manual y artístico, se elaboran pieza únicas que representan nuestro patrimonio cultural permanente evidencia de nuestro referente ancestral para el mundo.

La artesanía está presente en todas las esferas de la vida cotidiana: en lo sagrado, en lo domestico y en la lúdica que es posible presenciar en su magna expresión “El Carnaval de Negros y Blancos” ya sea en las carrozas, en las comparsas, en los disfraces individuales, en cada motivo o detalle, se observa la calidad de los acabados, la magia del colorido y el ingenio peculiar de nuestros artesanos.

Los hoteles de Pasto afiliados a COTELCO Capítulo Nariño en su decoración son una orgullosa galería de este valuarte regional.

Es el atractivo folclórico más importante, que se celebra entre el 2 y el 7 de enero, el Carnaval, patrimonio lúdico del pueblo, corresponde a una tradición ya ancestral incorporada a su idiosincrasia que se celebra cada año con entusiasmo desbordado.

El Carnaval de Negros y Blancos es Patrimonio Cultural de la Nación y patrimonio Intangible de la Humanidad declarado por la UNESCO, es decir que su importancia se destaca con gran importancia en la agenda cultural del País y del Mundo.

Las festividades comienzan con el pre carnaval, con el juego de inocentes del 28 de diciembre, los eventos centrales se realizan a partir del 2 de enero, con el desfile de las colonias, el 3 de enero en la mañana es la oportunidad exclusiva de los niños con el Carnavalito, semillero de los carnavales futuros, en la tarde los numerosos colectivos coreográficos cubren las calles de la ciudad con sus coloridos atuendos, alegres melodías y llamativas coreografías que culminan en el estadio la Libertad donde en compañía de grupos andinos entonan un canto a la tierra, el 4 de enero se conmemora la llegada de la Familia Castañeda, derroche de histórico humor pastuso, el 5 de enero es el día de los negritos, y el 6 de enero la población participa del día de los blanquitos, tiene lugar el evento más importante de estas festividades, el desfile magno de carrozas, consideradas como verdaderas obras de arte, en la que los artistas, en magnifica competencia, recrean variados cuentos, mitos y leyendas de la cultura regional y universal. Y el 7 de enero se celebra el festival del cuy y la cultura campesina.

 

carnaval carnaval carnaval carnaval carnaval
carnaval carnaval carnaval carnaval carnaval
carnaval carnaval carnaval carnaval carnaval
carnaval carnaval carnaval carnaval carnaval

Fotografías: Luis Ponce

Los artesanos del ramo trabajan con arcilla refractaria para darle mayor resistencia térmica a cada pieza, representan parajes de nuestro terruño en vajillas, jarras, lámparas, candelabros, apliques de pared, plasmando en ellos el paisaje nariñense, la mitología, el costumbrismo andino y la arquitectura colonial de la ciudad de San Juan de Pasto.

La paja toquilla, iraca o jipijapa crece en los climas cálidos del Departamento de Nariño, es la materia prima para la producción de estas artesanías, piezas de impecable calidad que implican hasta un mes trabajo dedicado al tejido manual. Se destaca la producción de sombreros para dama y caballero, artículos para el hogar, bolsos, cinturones y accesorios femeninos muy valorados y utilizados por afamados diseñadores nacionales.
tejido iraca tejido iraca tejido iraca
tejido iraca tejido iraca tejido iraca

En Nariño la talla es patrimonio artístico de casi todas las poblaciones del departamento; encontramos pórticos, retablos, sillerías, columnas, repisas, arcos y coros de iglesia que constituyen el poema palpitante de sus grandes tallistas. En ellas se admiran verdaderos cuadros costumbristas religiosos y bíblicos, motivos ornamentales, plantas, animales, dragones, monstruos, figuras humanas y elementos arquitectónicos.

La mayoría de los artículos que se encuentran son decorativos, muebles, juegos de cubiertos, figuras tradicionales como ancianos o campesinos y figuras religiosas como crucifijos, vírgenes y ángeles, entre otros.

Los hermanos Zambrano, reconocidos con la medalla Maestro de Maestros por el ministerio de Cultura por ser los mejores en el ramo destacándose del gran Maestro Alfonso Zambrano.

Con extraordinaria habilidad los artesanos tallan la superficie del cuero con cinceles y martillo, con moldes y prensas metálicas, impregnando paisajes costumbristas, representaciones modernas y abstractas para luego elaborar objetos decorativos para el hogar, escritorio y complementos para el vestuario.
repujado en cuero repujado en cuero
repujado en cuero repujado en cuero

 

 

 

Hoteles Cotelco Nariño, lo mejor en alojamiento y servicios complementarios.