Hoteles Cotelco Nariño, lo mejor en Alojamiento y servicios complementarios

 

Venir a Nariño es un incentivo, es un premio, es un placer…

Nariño ofrece múltiples atractivos turísticos, sitios naturales, recursos culturales, festividades y eventos significativos que invitan a conocer y disfrutar lugares de impresionante belleza natural, recorriendo caminos de la historia, conociendo las riquezas culturales de su población, la sencillez de sus costumbres, su espontanea y acogedora hospitalidad.

 

turismo pasto turismo pasto turismo pasto turismo pasto turismo pasto
turismo pasto turismo pasto turismo pasto turismo pasto turismo pasto


Visitar los talleres, observar el trabajo y adquirir la producción de los artesanos es gran estimulo para los turistas que valoran la excelencia de obras hechas con amor, con paciencia, con esmero, por personas de inmensas cualidades humanas, nuestros artesanos.

La condición de zona fronteriza es oportunidad para visita otro país, ser testigo de la cultura de los negocios internacionales o simplemente conocer otra cultura.

La tradición religiosa de la región despierta gran interés para los visitantes tanto en lo referente a las peregrinaciones al Santuario de Las Lajas como en la oportunidad de apreciar la riqueza arquitectónica, artística y artesanal que guardan los templos de Nariño.

Interesante y motivador es también hacer parte la lúdica que significa el Carnaval de Negros y Blancos, patrimonio que trasciende fronteras, obligado conocimiento para estudiosos e investigadores, manifestación cultural que es en conjunto la fiesta, el arte efímero, el desprevenido juego en el amplio espacio dispuesto para ello, las calles de San Juan de Pasto.

Uno de los aspectos que atraen la atención de los visitantes a Nariño son los templos católicos por su llamativa arquitectura, sus altares hermosamente tallados en madera, de diferentes estilos artísticos y por su esplendida decoración tradicional, Nariño alberga gran cantidad de monumentos y reliquias de arte religioso presentes en la región desde la colonización.

Desde los ventanales, balcones y terrazas de los hoteles de Pasto que están afiliados a COTELCO Nariño se tiene el privilegio de observar durante el día las coloridas cúpulas de los diferentes templos y techos de teja prevalencia de la arquitectura colonial y durante la noche los imponentes alumbrados que destacan la majestuosidad de estas obras, que podrían considerarse tutelares de los hoteles así, el templo de San Juan para el Hotel Agualongo, el templo de Santiago con sus coros laterales (espacios superiores para grupos musicales) lo es para el Hotel Cuellar’s, el templo de San Agustín donde reposan invaluables oleos y el mayor numero de imágenes talladas en madera con técnica de la escuela quiteña, utilizadas en las solemnes procesiones de la Semana Santa, para los Hoteles Don Saúl y El Dorado, el templo de San Sebastián de prevalente estilo gótico más conocido como de La Panaderia, para el Hotel Fernando Plaza, el templo de de la Virgen de la Merced, la gobernadora de Nariño, para Loft Hotel, y el templete de Lourdes en la Isla de la Corota para el Chalet Guamuez y el Hotel Sindamanoy en La Cocha.

 

Templos pasto Templos pasto Templos pasto
Templos pasto Templos pasto Templos pasto



Templo de San JuanSan Juan Bautista Este hermoso templo fue por muchos años la única parroquia de los confines de la poderosa dinastía Inca y primer templo de la Villa Viciosa de Los Pastos, fue catedral de Pasto hasta la construcción de la edificación actual y dada su dignidad es ahora Concatedral de la ciudad.

El frontis principal, presenta una portada construida en piedra sillar, dividida en dos cuerpos, el inferior con un arco de media punta, flanqueado por dos columnas, la torre se levanta sobre un muro de mampostería y un gran vitral con la imagen de San Bautista.

La torre se levanta hacia el lado izquierdo de la fachada sobre cuatro cuerpos de composición geométrica rematando en una cúpula de media naranja revestida de azulejos vidriados, verdes y amarillos, entre sus muros un reloj de fabricación suiza.

El acceso izquierdo por la carrera 25 cuenta con un pórtico de estilo barroco en piedra tallada, copia de un diseño del pintor y escultor Miguel Angel Buonarotti. El encanto de este acceso está en la sencillez de la arquitectura colonial y el arte mudéjar.

El templo de San Juan alberga una de las más antiguas reliquias del arte religioso de Nariño: el pulpito de estilo barroco, elaborado en 1.667, en sus retablos tiene altos y bajos relieves tallados por manos de artesanos de la escuela Quiteña.

En este hermoso templo reposan los restos de ilustres personajes como los del Capitán Hernando de Ahumada, hermano de Santa Teresa De Jesús y del caudillo Pastuso Juan Agustín Agualongo Cisneros, defensor de la causa realista en las batallas de la independencia.

Por su importancia Histórica, su belleza arquitectónica y las piezas del arte religioso, que aquí reposan, es un lugar que ningún visitante puede dejar de conocer.

La CatedralLa Catedral En tiempos pasados su lugar era ocupado por la capilla de San Francisco De Asís destruida después de la profanación y saqueo que sufrió la ciudad el 24 de diciembre de 1.882.

El templo de la catedral tienen un estilo arquitectónico romántico, que se caracteriza por los arcos de media punta, además sus frontis principal presenta una portada de estilo dórico que indica su solidez, su parte interna es de un exquisito estilo Corinto para destacar su hermosura.

El templo consta de cuatro naves, único en el departamento de Nariño, las estaciones que se observan son de un estilo rococó, estilo que reemplazo el barroco, donde se muestra muy claramente lo que el escultor quiere manifestar, como en la expresión del rostro, manos, mirada y rasgos físicos, siendo esculturas de gran valor religioso.

 



Las LajasEl Santuario de Nuestra señora de Las Lajas Impactante obra arquitectónica construida en la profundidad del cañón de rio Guaitara, motivo para llamarla “Milagro de Dios en el Abismo”, es la segunda maravilla turística de Colombia, considerada también una de las 7 iglesias más bellas del mundo. Su origen está envuelto en una mística religiosa, que hace de éste un lugar mágico en el cual los creyentes y no creyentes sienten una atracción especial por lo natural y lo divino.

El relato histórico mítico de la aparición de la Virgen ha trascendido de generación en generación, gracias a la tradición oral de los antepasados.

Cuenta la leyenda que en el año 1750 María Múeses de Quiñones, joven indígena que trabajaba como empleada del servicio doméstico, tenía que desplazarse todos los días desde Potosí hasta Ipiales, llevando sobre su espalda a Rosa su pequeña hija, sordomuda de nacimiento. Cierto día luego que pasó el río y subió la mitad del camino, se sentó a descansar en la cueva del Guáitara, sobre una piedra que había allí de a modo de escaño, punto obligado para hacerlo por lo pendiente del camino. Queda maravillada al ver cómo su hija deslizándose de su espalda, empieza a trepar las rocas diciendo: “¡Mamita! La Mestiza me llama”; María jamás había oído hablar a su pequeña, se asustó, más cuando miró por todos lados y no vio nada en la gruta. Tomó su niña y abandonó la cueva precipitadamente.
Al atardecer vuelven a Potosí. El temor la embarga a medida que se acercan, María apresura el paso al llegar a la cueva su hijita le dice: “Mamita, mamita la mestiza me llama”. Motivo más que sobrado para salir corriendo y pasar en una exhalación el puente y llegar a Potosí. Allí refiere a todos lo sucedido. La noticia vuela y María se ve acosada con preguntas mal intencionadas y vanos juicios.

En tanto Rosa, se pierde, cuando su madre vuelve al hogar no la encuentra, la busca y llama por todas partes sin respuesta, desconcertada recuerda que había dicho: “La mestiza me llama” y dirige sus pasos, a la cueva del Guáitara, Rosa estaba allí. La cueva totalmente iluminada, la Virgen de pie y a sus plantas Rosa de rodillas juega animadamente con el Niño Jesús. Al encontrarse los ojos de María con los de la Celestial Señora, cae de rodillas y las lágrimas nublan su mirada. Desde aquel día madre e hija, llenaron de luces y flores silvestres las hendiduras de la gruta.

Los hoteles en Pasto, pertenecientes a la Asociación hotelera de Colombia COTELCO Capítulo Nariño han dotado sus instalaciones de la última tecnología y todos los recursos que permiten a nuestros clientes adelantar con cómoda eficacia sus gestiones comerciales en la ciudad y la región en general.

Cuando de eventos académicos, empresariales, gremiales o sociales sean sus requerimientos, los hoteles en Pasto cuentan con una amplia gama de espacios o salones que aunados a nuestro excelente talento humano lograremos que sus diferentes reuniones sean exitosas.

Estamos en capacidad de atender convenciones y congresos hasta de 600 personas, paralelo a ello disponemos de la logística necesaria para realizar en forma simultánea muestras comerciales o ferias especializadas.

Adicionalmente la ubicación estratégica que los caracteriza permite a nuestros clientes un cómodo acceso al sector comercial y financiero con la oportunidad de interactuar y disfrutar de la zona cultural y turística de la ciudad y de su entorno.

 

turismo turismo turismo puente_sanvicente
turismo turismo turismo turismo

El Departamento de Nariño es considerado como uno de los más grandes potenciales turísticos de Colombia, está enclavado en la región andina y es rodeado por una cadena de volcanes próximos unos de otros, posee también una amplia llanura en el Pacifico, esto le permite ofrecer al turista una gran diversidad de paisajes y de climas, desde las playas tropicales y exóticas, selváticos manglares, pasando por cálidos y verdes valles, las frías mesetas, los páramos neblinosos, los gélidos nevados y volcanes, visibles desde distintos puntos del Departamento, además, tiene incluido recorridos por cañones profundos, fértiles sabanas, cerros, torrenciales ríos, apacibles quebradas, generosas cascadas, lagunas multicolores, reservas naturales ricas en vegetación y fauna exótica, variedad de climas en pequeñas distancias.

En la sierra, las tierras son muy fértiles aptas para la agricultura y la ganadería, aquí se contempla el fantástico fenómeno de la colcha de retazos, formada por los cultivos de papa, trigo, cebada, maíz y hortalizas en la parcelas del minifundio motivo para que el poeta Aurelio Arturo los definiera como “ los bellos países donde el verde es de todos los colores” (Morada al Sur).

Desde los hoteles de Pasto afiliados a COTELCO Nariño es posible apreciar las bellas tonalidades que ofrece nuestro entorno, son obligado punto de partida hacia los 4 puntos cardinales, hacia el norte hasta unirse con el Departamento del Cauca, hacia el sur hasta alcanzar la frontera con el Ecuador, hacia el Occidente hasta el mar Pacifico y hacia el oriente hasta encadenarse con el Departamento del Putumayo.

Entre otros los siguientes son eco- atractivos turísticos destacados en Nariño.

El Lago Guamúez o Laguna de la Cocha, ubicada a 2760 m.s.n.m., almacena aproximadamente 1554 millones de metros cúbicos de agua, 23 kilómetros de longitud por 5 y 3 kilómetros de ancho, 90 metros de profundidad y 4240 hectáreas que constituyen la superficie del espejo acuático de la laguna, es considerada como un reservorio de especies vegetales nativas, de ella emergen 8 hectáreas de terreno firme correspondientes a la Isla de la Corota, reserva natural más pequeña en extensión de Colombia, misma que la atraviesa un sendero interpretativo conduciendo a los visitantes por un muestrario natural de especies vegetales nativas y centenarias, al finalizar el recorrido se llega al extremo sur de la Isla donde se encuentra un acantilado, privilegiado mirador que permite apreciar la grandeza de la laguna en todo su esplendor.

la cocha la cocha la cocha la cocha
la cocha la cocha la cocha la cocha


La Cocha vierte sus aguas al rio Guamúez que a su vez nutre al rio Putumayo mayor afluente del rio Amazonas.

Este hermoso lugar de importancia internacional fue declarado Humedal RAMSAR el 18 de abril de 2000 proporcionando con este tratado intergubernamental el marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y protección de los humedales y sus recursos naturales porque es un humedal representativo de ecosistemas acuáticos alto andinos, hábitat de especies acuáticas, sitio de anidamiento de múltiples aves, algunas de ellas en vía de extinción, entre otros aspectos de índole cultural.

Reservas Naturales de la Sociedad Civil ejemplo para la humanidad, su objetivo primordial es cultivar una conciencia de protección del medio ambiente que ayude al campesino en la satisfacción de sus necesidades fundamentales de manera sostenible en armonía con su entorno. Las encontramos en gran número en inmediaciones de la Laguna de La Cocha y a menor escala en los municipios de Pasto, Chachagui, Buesaco, Mallama, Tumaco y Barbacoas, es decir a lo largo y ancho del territorio nariñense.

ecoturismo ecoturismo ecoturismo
elcumbal2 ecoturismo ecoturismo

 


Volcanes
El Departamento de Nariño se caracteriza por presentar un relieve de naturaleza volcánica que surgió simultáneamente con el levantamiento de la cordillera de los Andes en Suramérica. Los volcanes se distribuyen a lo largo del eje de Los Andes, en dirección sur norte, desde la frontera con la República del Ecuador hasta los límites con el departamento del Cauca.

Volcán Galeras hace parte del ramal centro oriental de la cordillera Occidental colombiana, en el Nudo de Los Pastos, extremo suroccidental del departamento de Nariño, sus faldas brindan hospedaje a los municipios de Pasto, Nariño, La Florida, Sandoná, Consacá, Yacuanquer y Tangua.

En esta montaña tutelar de San Juan de Pasto nacen 125 quebradas, se destacan 4 laguna y múltiples lagunillas, riqueza hídrica que abastece a los habitantes de 7 los municipios del área de influencia.

El Volcán permite ser recorrido por 2 senderos de interpretación denominados “Frailejonal” denominado así porque su vegetación predominante son hermoso frailejones y “Achichay” que permite ascender hacia el cono volcánico.

Volcán Cumbal En los Andes de Nariño su cumbre nevada se eleva a 4764 m.s.n.m. siendo el mayor edificio volcánico del sur de Colombia sobre la cordillera Occidental, en el municipio de Cumbal. Al pie se encuentra la Laguna del Cumbal con una extensión de 4 hectáreas, aguas de color gris carente de oleaje.

Volcán Chiles Hito fronterizo entre Colombia y Ecuador a 4748 m.s.n.m. sus paredes rocosas e inclinadas se constituyen en un reto para los montañistas profesionales, desde sus faldas nacen ríos, quebradas, lagunas y fuentes termales con propiedades medicinales.

Volcán Azufral Hermosa montaña ubicada en la cordillera occidental, hace parte de los municipios de Túquerres, Sapuyes, Mallama y Santacruz. Parte de su territorio está constituido como reserva natural, alcanza una altura de 4040 m.s.n.m. en sus estribaciones nacen 72 quebradas. En su cráter se encuentra la Laguna Verde llamada así por el color verde de sus aguas gracias a su gran contenido de azufre, de ella se dice que es una esmeralda en medio de los Andes.

______________________________________________________________________________________________________

* Visite : Turismo Pasto: Agencia de Viajes Cielo y Tierra, Trabajamos con Hoteles Cotelco.

 

 

Hoteles Cotelco Nariño, lo mejor en alojamiento y servicios complementarios.